


Lección Conmemorativa Jiménez Díaz
La Fundación Conchita Rábago celebra anualmente la Lección Conmemorativa “Jiménez Díaz” para premiar la labor de una destacada figura internacional de la medicina o la investigación biomédica, que dicta una lección magistral en el Aula Magna de la Fundación Jiménez Díaz acompañado de distinguidos investigadores que completan el acto con un symposium.
LVII Lección Conmemorativa Jiménez Díaz
Presencial – Online
Martes, 19 mayo 2026. 9:00 - 13:30
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Aula Magna. Avda. Reyes Católicos, 2. Madrid
Prof. Josep Dalmau Obrador
“Encefalitis autoinmunes:
lo que hemos aprendido dentro y fuera de la neurología”
Inscripciones: del 15 Enero al 15 Mayo 2026

Prof. Josep Dalmau Obrador
El profesor Josep Dalmau es un investigador y neuro-oncólogo de prestigio internacional por su trabajo en enfermedades neurológicas mediadas por mecanismos inmunológicos asociados al cáncer y, más recientemente, por la identificación de una nueva categoría de encefalitis autoinmunes. Sus investigaciones han revelado enfermedades neurológicas y psiquiátricas desconocidas, desarrollado pruebas diagnósticas y definido terapias que con frecuencia permiten la recuperación completa. A nivel celular y sináptico, sus estudios han demostrado cómo las alteraciones mediadas por anticuerpos en la estructura y función sináptica producen síntomas neurológicos y psiquiátricos.
Josep dirige el Grupo de Neuroinmunología Experimental en el Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y en el CaixaResearch Institute. También es Consultor Emérito en el Hospital Clínic y Profesor Adjunto en la Universidad de Pensilvania. Estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona y realizó la residencia en Neurología en el Hospital de Sant Pau, donde se interesó por las complicaciones neurológicas del cáncer. En 1988 se trasladó al Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (MSKCC) de Nueva York, donde se formó en neuro-oncología e inmunología bajo la dirección de JB Posner. Tras tres años de Fellowship, pasó a un puesto de facultativo y docente que ocupó durante siete años. Durante ese periodo identificó varios trastornos paraneoplásicos, incluyendo la encefalitis límbica y del tronco cerebral asociada a anticuerpos frente a una nueva familia de proteínas neuronales (Ma1, Ma2), y demostró que los pacientes con cáncer de pulmón y determinados anticuerpos neuronales (Hu) tenían mejor pronóstico que quienes no los presentaban. En paralelo, impartió docencia a estudiantes y residentes y fue Director del Programa Fellowship en Neuro-oncología en el MSKCC.
En 1999 asumió la dirección de Neuro-oncología en la Universidad de Arkansas, donde estableció un laboratorio de neuroinmunología experimental financiado por el NIH. En 2002 se trasladó a la Universidad de Pensilvania (Penn) para dirigir el programa de neuro-oncología junto a su esposa, Myrna Rosenfeld, neuro-oncóloga especializada en tumores cerebrales. En Penn, su carrera dio un giro decisivo con el descubrimiento, en 2005, de una nueva categoría de enfermedades mediadas por anticuerpos frente a proteínas de superficie neuronal o sinápticas. A diferencia de los síndromes paraneoplásicos clásicos —asociados invariablemente al cáncer, mediados por células T citotóxicas, que afectan sobre todo a pacientes mayores y responden mal a la inmunoterapia—, estas nuevas enfermedades pueden presentarse con o sin cáncer, afectan preferentemente a niños y adultos jóvenes, son mediadas por anticuerpos y suelen responder al tratamiento inmunológico. Los pacientes desarrollan déficits neurológicos y psiquiátricos causados por alteraciones mediadas por anticuerpos en receptores, sinapsis y circuitos cerebrales, reversibles al eliminar los anticuerpos o las células que los producen. La más conocida de estas enfermedades, la encefalitis por anticuerpos frente al receptor NMDA, fue descubierta por su grupo en 2007 y actualmente se considera la segunda forma más frecuente de encefalitis autoinmune después de la encefalomielitis diseminada aguda.
Tras los estudios iniciales en Penn, las investigaciones posteriores —desde la identificación de enfermedades no previamente descritas hasta la elucidación de sus mecanismos patogénicos— se han realizado en IDIBAPS–CaixaResearch Institute y el Hospital Clínic de Barcelona, tras su regreso a España en 2011 como Profesor ICREA. Desde entonces, su grupo ha identificado siete encefalitis autoinmunes adicionales y las ha modelado en animales.
De 2014 a 2025, Josep fue Editor de Neurology: Neuroimmunology and Neuroinflammation, revista de la American Academy of Neurology (AAN), y actualmente es Editor Asociado. Presidió además la Sección de Neurología Autoinmune de la AAN y figura entre los autores más citados en Neurociencia según Web of Science (Clarivate Analytics).
Su trabajo ha sido reconocido por numerosas sociedades científicas y universidades, incluyendo la American Neurological Association (Jacoby Award), British Association of Neurologists (“Editors of Brain Lecture Award”), Sociedad Española de Neurología (Conferencia “Lluis Barraquer” y Premio a Enfermedades Neurológicas), Société Française de Neurologie (Miembro de Excelencia), AAN (George C. Cotzias Award y Frontiers of Neuroscience Award), Japanese Society of Neurology (Miembro de Excelencia), European School of Neuroimmunology (Career Award), International Society of Neuroimmunology (John Newsom-Davis Lecture), American Brain Foundation (Scientific Breakthrough Award), American Psychiatric Association (Frontiers of Science Award), Premio Rey Jaime I y Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón. En 2015 fue elegido miembro de la National Academy of Medicine de EE. UU.
.
Comité Organizador: Gregorio de Rábago Juan-Aracil, Rosa de Rábago Sociats, Luis Jiménez-Díaz Egoscozábal, Carmen Ayuso García, Pedro de Rábago González, Isabel Ferreiro Carrobles.
Comité Científico: Olga Sánchez Pernaute, Isaura de Rábago Juan Aracil, Lina Badimon Maestro, Josep Dalmau Obrador, Joaquín Sastre Domínguez.
PROGRAMA
SYMPOSIUM “Pérdida de auto-tolerancia, el cerebro como diana"
08.30 h Registro de asistentes en Secretaría
09.00 h Introducción y moderación
Olga Sánchez Pernaute Servicio de Reumatología, Clínica Universidad de Navarra, Madrid. Vocal del Comité Ejecutivo de la Lección Conmemorativa Jiménez Díaz.
Isaura de Rábago Juan Aracil Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Madrid. Vocal del Comité Ejecutivo de la Lección Conmemorativa Jiménez Díaz.
09.10 h Los linfocitos B y la pérdida de autotolerancia
Cristina Serrano del Castillo
Jefa del Servicio de Inmunología Clínica, Unidad Diagnóstica de Citometría de Flujo, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
09.40 h Manifestaciones neurológicas del síndrome antifosfolípido: mecanismos celulares y moleculares subyacentes
Rosario López Pedrera
Investigadora responsable del grupo de investigación GC5, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC): 'Enfermedades autoinmunes sistémicas e inflamatorias crónicas'.
10.10 h De los síndromes neurológicos paraneoplásicos a las encefalitis mediadas por anticuerpos. Un largo y apasionante camino
Francesc Graus Ribas
Investigador emérito del Grupo de Patogénesis de las Enfermedades Neuronales Autoinmunes, IDIBAPS, Hospital Clínic, Barcelona.
10.40 h Current and future perspectives in the management of autoimmune encephalitis síndromes
Frank Leypoldt
Neuroinmunólogo y Profesor, Instituto de Medicina de Laboratorio y Departamento de Neurología del Hospital Universitario Schleswig-Holstein, Kiel, Alemania
11.10 h Discusión
12.00 h LVII LECCIÓN CONMEMORATIVA JIMÉNEZ DÍAZ
Encefalitis autoinmunes: lo que hemos aprendido dentro y fuera de la neurología
Josep Dalmau Obrador
Profesor de Neurología IDIBAPS - CaixaResearch Institute.
Servicio de Neurología, Hospital Clínic de Barcelona.
Profesor emérito ICREA.
Profesor adjunto de Neurología, Universidad de Pennsylvania, EE. UU.
13.30 h Imposición de medalla. Clausura
Comité Ejecutivo Lección Conmemorativa Jiménez Díaz
Presidente:
Joaquín Sastre Domínguez
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Universidad Autónoma de Madrid
Vicepresidente:
Borja Ibáñez Cabeza
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Secretario:
Luis Jiménez-Díaz Egoscozábal
Despacho Jones Day
Vocales:
Fernando Alfonso Manterola
Hospital Universitario de La Princesa
Universidad Autónoma de Madrid
Juan Luis Arsuaga Ferreras
Universidad Complutense de Madrid
Museo de la Evolución Humana de Burgos
Carmen Ayuso García
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, IIS-FJD, UAM
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Lina Badimon Maestro
Centro de Investigación Cardiovascular, CSIC-ICCC
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
José Luis Calleja Panero
Hospital Universitario Puerta de Hierro
Universidad Autónoma de Madrid
Ana María Cuervo
Einstein Institute for Aging Research
Albert Einstein College of Medicine, Nueva York, EE. UU.
Damián García Olmo
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Universidad Autónoma de Madrid
Pedro Guillén García
Clínicas CEMTRO
Real Academia Nacional de Medicina de España
Juan Carlos Izpisua Belmonte
San Diego Institute of Science, Altos Labs
University of California, San Diego, EE.UU.

Katalin Karikó
Universidad de Pensilvania, Filadelfia, EE.UU.
Universidad de Szeged, Hungría
Dennis Lo
The Chinese University of Hong Kong, China
Domingo A. Pascual Figal
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
Universidad de Murcia
Silvia G. Priori
Universidad de Pavia
Istituti Clinici Scientifici Maugeri, Milán, Italia
Pedro de Rábago González
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Gregorio de Rábago Juan-Aracil
Clínica Universidad de Navarra
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Isaura de Rábago Juan-Aracil
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
Rosa de Rábago Sociats
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Olga Sánchez Pernaute
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Lecciones Conmemorativas Jiménez Díaz

2025. Ana María Cuervo
“La autofagia selectiva como diana terapéutica en el envejecimiento y sus enfermedades"

2024. Dennis Lo
“Non-invasive plasma DNA testing: from dream to reality"


2022. Pedro Guillén García
"La célula como medicamento. La célula, el condrocito, una oportunidad terapéutica"

2021. Juan Luis Arsuaga Ferreras
"Medicina Darwinista. La enfermedad no debería existir pero todo el mundo se muere"

2019. Profesora Silvia Priori
"Genetic engineering: towards molecular medicine in cardiology"

2018. Prof. Juan Carlos Izpisua Belmonte
“Terapias basadas en células pluripotentes: de la biología a la clínica”
Ver Manuscrito de la Lección

2017. Prof. Jesús Egido de los Ríos (España)
"Diabetes, hipertensión y enfermedad renal. La Tormenta perfecta"
Ver Manuscrito de la Lección

2016. Dr. Luigi Naldini (Italia)
"Turning foes into friends: exploiting HIV for the gene therapy of inherited diseases and cancer"
Ver Manuscrito de la Lección

2015. Prof. Rafael Yuste (España)
"El proyecto BRAIN: mapeo de la conectividad neuronal y su relevancia clínica”
Ver Manuscrito de la Lección

2014. Dr. Venki Ramakrishnan (India)
"Antibiotics and the ribosome, the cell's protein factory”
Ver Manuscrito de la Lección

2013. Dr. Manuel Serrano Marugán (España)
"Nuevas fronteras en la reprogramación celular”
Ver Manuscrito de la Lección


2011. Prof. José M Mato (España)
“Metabolismo, metabolómica y el descubrimiento de nuevos biomarcadores y medicinas”
Ver Manuscrito de la Lección

2010. Prof. Carlos López-Otín (España)
“Cáncer y envejecimiento: nuevas claves genómicas y degradómicas”
Ver Manuscrito de la Lección

2009. Dr. J. Craig Venter (Estados Unidos)
“Sequencing the Human Genome and the Future of Genomics"
Ver presentación

2008. Margarita Salas Falgueras (España)
Replicación del ADN en virus modelo y su aplicación en medicina"




2004. Catherine M. Verfaille (Estados Unidos)
“Old cells can learn new tricks: mechanisms and possible applications”




2000. Norman E. Shumway (Estados Unidos)
“Past, present and future of thoracic organ transplantation”

1999. Gerald M. Edelman (Estados Unidos)
“Displacing metaphysics: Consciousness research and the future of Neuroscience”

1998. Manuel Serrano Ríos (España)
“Diabetes Mellitus: epidemiología, genes y medio ambiente”


1996. Valentín Fuster (Estados Unidos)
“Tres mecanismos de la progresión de la enfermedad coronaria
y nuevas orientaciones sobre su regresión terapéutica”

1995. Yasutomi Nishizuka (Japón)
“Protein Kinase C and lipid mediators for intracellular signalling netwoork”

1994. Barry M. Brenner (Estados Unidos)
“Chronic Renal Disease- A disorder of adaptation”



1991. Roberto J. Poljak (Estados Unidos)
“La estructura tridimensional, la especificidad y la idiotipia de los anticuerpos”




1987. George E. Palade (Estados Unidos)
“Control of Protein and the membrane traffic in Eukaryotic cells”

1986. Ruth Arnon (Israel)
“Basic research in Immunology and its impact on the fight against disease”




1982. René Favaloro (Argentina)
“Cirugía de revascularización miocárdica: Análisis crítico de quince años de evolución”




1978. Francisco Vivanco (España)
“Influencia del sexo y de las suprarrenales sobre la secreción de hormonas gonadales”

1977. Sune Bergström (Suecia)
“The prostaglandins-bioregulators with clinical and economic implications”


1975. Feodor Lynen (Alemania)
“Multienzyme complexes involved in the biosynthesis of polycetate compounds”

1974. Donald S. Fredrickson (Estados Unidos)
“Lessons about plasma lipoproteins learned from Tangier disease and other mutants”



1971. Hans A. Krebs (Gran Bretaña)
“Inter-relation between the metabolism of carbohydrates, fat and ketone bodies”


1969. Severo Ochoa (España)
“Polinucleótido-Fosforilasa y sus aplicaciones”