

Lección Conmemorativa Jiménez Díaz
La Fundación Conchita Rábago celebra anualmente la Lección Conmemorativa “Jiménez Díaz” para premiar la labor de una destacada figura internacional de la medicina o la investigación biomédica, que dicta una lección magistral en el Aula Magna de la Fundación Jiménez Díaz acompañado de distinguidos investigadores que completan el acto con un symposium.
LIV Lección Conmemorativa Jiménez Díaz
Presencial - Online
Jueves, 18 de mayo de 2023. 9:00 - 13.30 horas
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Aula Magna. Av. Reyes católicos 2, Madrid
Comité Organizador:
Gregorio de Rábago Juan-Aracil, Rosa de Rábago Sociats, Pedro de Rábago González, Luis Jiménez-Díaz Egoscozábal, Isabel Ferreiro Carrobles.
Comité Científico:
Joaquín Sastre Domínguez, Isaura de Rábago Juan-Aracil, Carmen Ayuso García, José María Aguado García, Miguel Górgolas Hernández-Mora.
Katalin Karikó
“Developing mRNA for therapy"
ACCESO A LA LIV LECCIÓN CONMEMORATIVA JIMÉNEZ DÍAZ ONLINE
18 de mayo de 2023. 9:00-13:30h
https://www.leccionconmemorativajimenezdiaz.com/
Clave: Leccion2023
Katalin Karikó (Szeged, Hungría 1955)
Katalin Karikó, bioquímica e investigadora húngara-estadounidense reconocida mundialmente por sus contribuciones a la tecnología del ARN mensajero y las vacunas contra el COVID-19, es profesora en la Universidad de Szeged de Hungría y profesora adjunta de neurocirugía en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, donde ha trabajado durante 24 años. Ha sido vicepresidenta sénior en la empresa de biotecnología BioNTech SE en Mainz, Alemania, en la que ha trabajado de 2013 a 2022. Durante cuatro décadas, sus investigaciones se han centrado en los mecanismos mediados por ARN con el objetivo último de desarrollar ARN mensajero transcrito in vitro para terapias con proteínas. Investigó la activación inmunitaria mediada por ARN y, junto con el Dr. Drew Weissman, descubrió que las modificaciones de nucleósidos suprimían la inmunogenicidad del ARN. Este revolucionario trabajo abrió la posibilidad del uso terapéutico del ARN mensajero (ARNm). La plataforma vacunal de nanopartículas lipídicas de ARN mensajero modificado con nucleósidos desarrollada por los Dres. Weismann, Norbert Pardi y Karikó fue utilizada para las vacunas de ARN mensajero contra el SARS-CoV-2 aprobadas por la FDA y creadas por BioNTech/Pfizer y Moderna, cruciales en la lucha contra la pandemia de coronavirus.
Karikó obtuvo su doctorado en Bioquímica en la Universidad de Szeged de Hungría en 1982. El trabajo de su tesis comprendía la síntesis y evaluación antiviral de oligoadenilatos enlazados 2’-5’, llamados 2-5A, que son responsables del mecanismo antiviral inducido por interferón. Llevó a cabo su investigación en el Centro de Investigación Biológica de Hungría centrándose en 2-5A generado con el análogo de nucleósido, cordicepina. Administró análogos de cordicepina de 2-5A formulados con liposomas en las células y midió su efecto antiviral. En 1985, se trasladó a la Universidad de Temple en Filadelfia y amplió su investigación sobre las moléculas modificadas de 2-5A a los enlaces de sus nucleósidos e internucleótidos. En 1986, ayudó en la realización de un ensayo clínico llevado a cabo en la Universidad Hahnemann, donde los pacientes infectados por VIH fueron tratados con ARN de cadena doble desemparejado para inducir sus sistemas antivirales. Inventó un análisis que permitía identificar la existencia del inhibidor RNaseL en las células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de los pacientes infectados. Tras mudarse a Behesda en 1988, estudió el efecto anticancerígeno del interferón en la Universidad de Ciencias de la Salud, USUHS, usando las técnicas de biología molecular más avanzadas. En 1989, empezó a trabajar como profesora de investigación ayudante en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania. Allí usó ARN mensajero transcrito in vitro, (IVT mRNA), para sobreexpresar proteínas seleccionadas en células cultivadas. Su primer éxito se produjo cuando demostró que se generaban proteínas funcionales altamente procesadas a partir de ARN mensajero transcrito in vitro transfectado en células cultivadas de mamíferos, lo que sugería que las proteínas codificadas terapéuticamente tenían el potencial para tratar diversas enfermedades. Sin embargo, Karikó demostró junto con Drew Weissman que el ARNm transcrito in vitro era inmunogénico y, por tanto, no apto para su uso terapéutico. Identificaron que la uridina era responsable de esta activación. Después de buscar durante años, descubrieron que incorporando en el ARNm nucleósidos modificados de forma natural como la pseudouridina, el nuevo ARNm creado era altamente trasladable y evitaba la activación de TLR7 y TLR8 en las células inmunitarias humanas. También inventaron un proceso de purificación para incrementar la capacidad traslacional del ARNm. Como resultado de este trabajo, Karikó demostró, junto con sus colegas de BioNTech Alemania, el uso funcional de anticuerpos codificados con ARNm modificado por nucleósidos focalizado en el cáncer y las enfermedades infecciosas. En modelos animales de esclerosis múltiple, usaron ARNm que codifica los autoantígenos y probaron que esta novedosa técnica del ARNm podría ser usada para inducir la tolerancia, abriendo así la posibilidad de tratar las enfermedades autoinmunes. También inició un estudio clínico en el que los tumores de los pacientes eran inyectados con ARNm modificado que codificaba citoquinas, para así promover la inmunidad antitumoral y la erradicación del tumor a nivel local y remoto.
Karikó es co-inventora de 14 patentes otorgadas por los EE. UU. relacionadas con la aplicación de ARN modificado con nucleósidos no inmunogénico. Junto con el Dr. Weissman fundó RNARx, una compañía dedicada al desarrollo de ARNm modificado con nucleósidos para uso terapéutico, donde ocupó el cargo de CEO de 2006 a 2013. Es miembro fundador del comité de planificación científica de la Conferencia International de Salud sobre ARNm, reunión anual sin ánimo de lucro sobre los avances en la tecnología del ARNm inaugurada en 2013. En 2019 ejerció como editora invitada en el número dedicado a la terapia de ARNm de la revista Molecular Therapy.
Karikó es madre de la dos veces campeona olímpica y 5 veces campeona del mundo de remo Zsuzsanna Francia.
En los dos últimos años, Kartikó ha recibido numerosos premios de prestigio por sus logros científicos, incluyendo el Premio Japan, el Premio Horwitz, el Premio Paul Ehrlich, la Medalla Benjamin Franklin, el Premio Internacional Gairdner de Canadá, la Medalla Kovalenko, el Premio Tang, el premio Warren Alpert, el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica, el Premio Fronteras BBVA, el Premio Breakthrough y el Premio Lasker-DeBakey de Investigación Clínica Médica.
PROGRAMA
SYMPOSIUM “La pandemia COVID-19: el cambio de paradigma en la investigación científica global”
09.00 h Introducción y moderación
José María Aguado García
Jefe de Sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. Catedrático de Medicina, Universidad Complutense de Madrid.
Miguel Górgolas Hernández-Mora
Jefe Asociado de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Profesor de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid.
09.10 h La respuesta inmune frente a SARS-CoV-2, ¿un arma de doble filo?
José Alcamí Pertejo
Profesor de Investigación. Director de la Unidad de Inmunopatología del SIDA, Centro Nacional de Microbiología, ISCIII. Coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS).
09.40 h Variabilidad de coronavirus y nuevas estrategias antivirales
Celia Perales Viejo
Investigadora, Departamento de Microbiología Clínica, Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Biología Molecular y Celular, Centro Nacional de Biotecnología, Madrid.
10.10 h El ensayo clínico en la ciencia: enseñanzas extraídas de la pandemia por SARS-CoV-2
José Luis del Pozo León
Director del Servicio de Enfermedades Infecciosas. Director del Servicio de Microbiología, Clínica Universidad de Navarra. Catedrático de Medicina, Universidad de Navarra, Pamplona.
10.40 h Vacunas en adultos: las ocasiones perdidas
Jesús Ruiz Contreras
Catedrático Emérito de Pediatría, Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Miembro del Comité de Vacunas de la Comunidad de Madrid.
11.10 h Discusión
12.00 h LIV LECCIÓN CONMEMORATIVA JIMÉNEZ DÍAZ
"Developing mRNA for therapy"
Katalin Karikó
Profesora adjunta de Neurocirugía, Perelman School of Medicine, Universidad de Pensilvania, Filadelfia, EE.UU. Profesora, Universidad de Szeged, Hungría.

Imagen cortesía de Vilcek Foundation/MHamiltonVisuals
Comité Ejecutivo Lección Conmemorativa Jiménez Díaz
Presidente:
Joaquín Sastre Domínguez
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Universidad Autónoma de Madrid
Vicepresidente:
Borja Ibáñez Cabeza
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Secretario:
Luis Jiménez-Díaz Egoscozábal
Despacho Jones Day
Vocales:
Fernando Alfonso Manterola
Hospital Universitario de La Princesa
Universidad Autónoma de Madrid
Juan Luis Arsuaga Ferreras
Universidad Complutense de Madrid
Museo de la Evolución Humana de Burgos
Carmen Ayuso García
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, IIS-FJD, UAM
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Lina Badimon Maestro
Centro de Investigación Cardiovascular, CSIC-ICCC
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Gorka Bastarrika Alemañ
Clínica Universidad de Navarra
Universidad de Navarra
Juan A. Bueren Roncero
CIEMAT, CIBERER, IIS-FJD, UAM
José Luis Calleja Panero
Hospital Universitario Puerta de Hierro
Universidad Autónoma de Madrid
Jesús Egido de los Ríos
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, IIS-FJD
Universidad Autónoma de Madrid
Damián García Olmo
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Universidad Autónoma de Madrid
Pedro Guillén García
Clínicas CEMTRO
Real Academia Nacional de Medicina de España
César de Haro Castella
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC-UAM

Juan Carlos Izpisua Belmonte
San Diego Institute of Science, Altos Labs
University of California, San Diego
Ana Lluch Hernández
Universidad de Valencia
Hospital Clínico Universitario de Valencia. INCLIVA
Domingo A. Pascual Figal
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
Universidad de Murcia
Silvia G. Priori
Universidad de Pavia
Istituti Clinici Scientifici Maugeri
Pedro de Rábago González
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Gregorio de Rábago Juan-Aracil
Clínica Universidad de Navarra
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Isaura de Rábago Juan-Aracil
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
Rosa de Rábago Sociats
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Olga Sánchez Pernaute
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Andrés Varela de Ugarte
Hospital Universitario Puerta de Hierro
Universidad Autónoma de Madrid
José Vivancos Mora
Hospital Universitario de La Princesa
Universidad Autónoma de Madrid
Lecciones Conmemorativas Jiménez Díaz (1969/2022)

2022. Pedro Guillén García
"La célula como medicamento. La célula, el condrocito, una oportunidad terapéutica"

2021. Juan Luis Arsuaga Ferreras
"Medicina Darwinista. La enfermedad no debería existir pero todo el mundo se muere"

2019. Profesora Silvia Priori
"Genetic engineering: towards molecular medicine in cardiology"

2018. Prof. Juan Carlos Izpisua Belmonte
“Terapias basadas en células pluripotentes: de la biología a la clínica”
Acceso a la Conferencia

2017. Prof. Jesús Egido de los Ríos (España)
"Diabetes, hipertensión y enfermedad renal. La Tormenta perfecta"
Acceso a la Conferencia

2016. Dr. Luigi Naldini (Italia)
"Turning foes into friends: exploiting HIV for the gene therapy of inherited diseases and cancer"
Acceso a la Conferencia

2015. Prof. Rafael Yuste (España)
"El proyecto BRAIN: mapeo de la conectividad neuronal y su relevancia clínica”
Acceso a la Conferencia

2014. Dr. Venki Ramakrishnan (India)
"Antibiotics and the ribosome, the cell's protein factory”
Acceso a la Conferencia

2013. Dr. Manuel Serrano Marugán (España)
"Nuevas fronteras en la reprogramación celular”
Acceso a la Conferencia

2012. Prof. Antonio Damasio (Portugal)
“Feelings and Sentience”

2011. Prof. José M Mato (España)
“Metabolismo, metabolómica y el descubrimiento de nuevos biomarcadores y medicinas”
Acceso a la Conferencia

2010. Prof. Carlos López-Otín (España)
“Cáncer y envejecimiento: nuevas claves genómicas y degradómicas”
Acceso a la Conferencia

2009. Dr. J. Craig Venter (Estados Unidos)
“Sequencing the Human Genome and the Future of Genomics"
Acceso a la Conferencia

2008. Margarita Salas Falgueras (España)
Replicación del ADN en virus modelo y su aplicación en medicina"

2007. Francis Collins (Estados Unidos)
“Genomics, Medicine and Societyl”

2006. Juan Rodés Teixidor (España)
“Síndrome hepatorenal”

2005. Joan Massagué (España)
“Sociología de nuestras células y su descontrol”

2004. Catherine M. Verfaille (Estados Unidos)
“Old cells can learn new tricks: mechanisms and possible applications”

2003. S.G.O. Johansson (Suecia)
“The discovery of IgE and impacts on allergy”

2002. Mariano Barbacid (España)
“Genómica funcional y Cáncer”

2001. Mario R. Capecchi (Estados Unidos)
“Gene targeting into the 21st Century”

2000. Norman E. Shumway (Estados Unidos)
“Past, present and future of thoracic organ transplantation”

1999. Gerald M. Edelman (Estados Unidos)
“Displacing metaphysics: Consciousness research and the future of Neuroscience”

1998. Manuel Serrano Ríos (España)
“Diabetes Mellitus: epidemiología, genes y medio ambiente”

1997. Salvador Moncada (Gran Bretaña)
“Conjeturas, bioensayo y descubrimiento”

1996. Valentín Fuster (Estados Unidos)
“Tres mecanismos de la progresión de la enfermedad coronaria
y nuevas orientaciones sobre su regresión terapéutica”

1995. Yasutomi Nishizuka (Japón)
“Protein Kinase C and lipid mediators for intracellular signalling netwoork”

1994. Barry M. Brenner (Estados Unidos)
“Chronic Renal Disease- A disorder of adaptation”

1993. Paul M. Nurse (Gran Bretaña)
“Eucaryotic Cell Cycle Control”

1992. Sir Roy Calne (Gran Bretaña)
“Liver Transplantation”

1991. Roberto J. Poljak (Estados Unidos)
“La estructura tridimensional, la especificidad y la idiotipia de los anticuerpos”

1990. Jean Dausset (Francia)
“L’Aventure HLA”

1989. Antonio García Bellido (España)
“Análisis genético de la morfogénesis”

1988. Luc Montagnier (Francia)
“The strategies of the AIDS virus”

1987. George E. Palade (Estados Unidos)
“Control of Protein and the membrane traffic in Eukaryotic cells”

1986. Ruth Arnon (Israel)
“Basic research in Immunology and its impact on the fight against disease”

1985. Christian de Duve (Bélgica)
“Lysosomes and Medicine”

1984. Francisco Grande Covián (España)
“Dieta, lipoproteínas y ateroesclerosis”

1983. Arthur Kornberg (Estados Unidos)
“Genetic chemistry and the future of Medicine”

1982. René Favaloro (Argentina)
“Cirugía de revascularización miocárdica: Análisis crítico de quince años de evolución”

1981. César Milstein (Gran Bretaña)
“Derivación y uso de anticuerpos monoclonales”

1980. Dame Sheila Sherlock (Gran Bretaña)
“The Immunology of Liver Disease”

1979. Osamu Hayaishi (Japón)
“Indolamine 2.3-Dioxygenase. Properties and function”

1978. Francisco Vivanco (España)
“Influencia del sexo y de las suprarrenales sobre la secreción de hormonas gonadales”

1977. Sune Bergström (Suecia)
“The prostaglandins-bioregulators with clinical and economic implications”

1976. Jean Bernard (Francia)
L’Hematologie Géographique”

1975. Feodor Lynen (Alemania)
“Multienzyme complexes involved in the biosynthesis of polycetate compounds”

1974. Donald S. Fredrickson (Estados Unidos)
“Lessons about plasma lipoproteins learned from Tangier disease and other mutants”

1973. Luis F. Leloir (Argentina)
“Biosíntesis de glicoproteínas”

1972. Jan Waldeström (Suecia)
“Depression of one protein forming template”

1971. Hans A. Krebs (Gran Bretaña)
“Inter-relation between the metabolism of carbohydrates, fat and ketone bodies”

1970. André Cournand (Estados Unidos)
“Le Cathéterisme cardiaque”

1969. Severo Ochoa (España)
“Polinucleótido-Fosforilasa y sus aplicaciones”