
Lección Conmemorativa Jiménez Díaz
La Fundación Conchita Rábago celebra anualmente la Lección Conmemorativa “Jiménez Díaz” para premiar la labor de una destacada figura internacional de la medicina o la investigación biomédica, que dicta una lección magistral en el Aula Magna de la Fundación Jiménez Díaz acompañado de distinguidos investigadores que completan el acto con un symposium.
LII Lección Conmemorativa Jiménez Díaz (2020)
Pospuesto / Pendiente determinar nueva fecha
Gran Anfiteatro Ramón y Cajal
Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid
Pza. Ramón y Cajal, s/n. Edificio principal. Planta 2
Ciudad Universitaria
28040 Madrid
Comité de Honor:
Eusebio Jiménez Arroyo, Pedro de Rábago González, Gregorio de Rábago Juan-Aracil, Rosa de Rábago Sociats
Comité Organizador:
Carmen Ayuso García, Marta Jiménez Arroyo, Isaura de Rábago Juan-Aracil, Joaquín Sastre Domínguez, María José Trujillo Tiebas
SYMPOSIUM “El papel de la Evolución en la Ciencia médica”
Juan Luis Arsuaga Ferreras
"Medicina darwinista.
La enfermedad no debería existir pero todo el mundo se muere"

Profesor Juan Luis Arsuaga
Juan Luis Arsuaga es un paleontólogo y profesor español referente mundial en el campo de la evolución humana por sus hallazgos e investigaciones principalmente en los yacimientos prehistóricos en la sierra de Atapuerca, donde el equipo que co-dirige ha descubierto el mayor número de fósiles humanos de la historia, y todavía se espera encontrar muchos más.
Licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, el profesor Arsuaga dirige el Centro de Evolución y Comportamiento Humanos de la Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III y es catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad. Es también director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y co-director de las excavaciones de Atapuerca (Burgos), Pinilla del Valle (Madrid) y Cueva del Conde (Asturias).
En 1982, Arsuaga se integró en el equipo de investigación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, del que pasó a ser codirector en 1991. En 1992, el hallazgo en la Sima de los Huesos de dos cráneos muy completos, que ocuparon la portada de la revista Nature al año siguiente, causó un gran impacto en la comunidad científica internacional. El descubrimiento, dos años después, del Homo antecessor (bautizado como tal en 1997) en otro yacimiento de Atapuerca marcó un verdadero hito, porque hasta ese momento se pensaba que la llegada del ser humano a Europa se había producido hace medio millón de años y los restos de la nueva especie casi doblan esa edad. Más tarde, en 2007, se encontró en un tercer yacimiento de Atapuerca un fósil humano aún más antiguo, con un millón doscientos mil años, que volvió a ocupar la portada de la revista Nature un año después. Atapuerca es también referencia mundial porque se trata del lugar donde se secuenció el ADN humano más antiguo hasta la fecha. Además de por su importancia científica de primer nivel mundial, Atapuerca, de la mano de Juan Luis Arsuaga, se ha convertido en un ejemplo valorado internacional de la mejor divulgación científica, desarrollada en todos los formatos posibles, destacando especialmente por la creación de un espléndido museo de evolución humana en la ciudad de Burgos que se inauguró hace diez años y aspira a consolidarse como el más importante del mundo.
Juan Luis Arsuaga es autor de numerosos artículos en las más importantes revistas científicas del mundo, como Nature, Science o Proceedings of the National Academy of Sciences. Ha sido editor asociado de la revista Journal of Human Evolution y es editor de la revista Munibe. Además, es autor o coautor de numerosos libros, varios de ellos traducidos a otras lenguas: “Atapuerca, un millón de años de historia” (Editoriales Plot-Universidad Complutense de Madrid; premiado como el mejor libro de divulgación científica de 1998 por la Casa de las Ciencias de La Coruña); “El collar del neandertal”, “La especie elegida”, “Amalur”, “El reloj de M. Darwin”, “Elemental queridos humanos. Vida y andanzas de un planeta llamado Tierra” y “El primer viaje de nuestra vida” (Temas de Hoy); “El enigma de la esfinge” (Areté); “Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana” (RBA; ganador del Premio Sent Soví 2002 de Literatura Gastronómica); “El mundo de Atapuerca” (Plaza y Janés); “Al otro lado de la niebla” (Suma); “Atapuerca y la evolución humana” (Fundación Caixa de Cataluña); “La saga humana” (Edaf); “Mi primer libro de Prehistoria. Cuando el mundo era niño” (Espasa-Calpe); “Selección inconsciente. La clave para comprender a Darwin” (Arcadia); “El sello indeleble” (Debate); y “Vida, la gran historia. Viaje por el laberinto de la evolución” (Destino).
Excelente comunicador y conferenciante, Arsuaga ha sido guionista y presentador del documental “La España Prehistórica” y presentador de la serie de documentales de televisión “Guardianes de la Historia” y es invitado para dar ponencias en congresos científicos internacionales y conferencias en las más importantes universidades y centros de investigación del mundo.
Son numerosos los premios y distinciones obtenidos por Juan Luis Arsuaga por sus trabajos. Como co-director del Equipo de Atapuerca fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1997 y con el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades de 1997. También ha recibido el Premio Geógrafo Nacional del Año de la Sociedad Geográfica Española en 2002, el Premio Ciudad de Alcalá (Ciudad Patrimonio Mundial) en 2003, el Premio Antonio de Sancha de la Asociación de Editores de Madrid de 2008, el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia en 2012 y el Premio de Cultura (Patrimonio Histórico) de la Comunidad de Madrid de 2014. Arsuaga ha sido distinguido además con el título Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos, por la Universidad Politécnica de Valencia y por la Universidad de Zaragoza y con la Gustav Heinrich Ralph von Koeniswald Lecture 2015 en el Senckenber Insitute de Frankfurt.
Arsuaga es además miembro de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos, del Comité Científico Internacional del Museo de Antropología Prehistórica de Mónaco, del Consejo científico del Centro Europeo de Investigaciones Prehistóricas de Tautavel (Francia), vicepresidente de la Fundación Atapuerca, presidente de la Fundación Gadea para Ciencia, miembro de la Real Academia de Doctores de España y de las Reales Academias de Cirugía y Medicina de Zaragoza y de Andalucía Oriental, Amigo de Honor de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y miembro de Honor Distinguido del Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología (Vigo).
08:30 - 09:00
09:00 - 09:10
09:10 - 09:40
09:40 - 10:10
10:10 - 10:40
10:40 - 11:10
11:10 - 11.50
12:00 - 13.30
13:30
Acreditación
Introducción
Joaquín Sartre Domínguez
Jefe de Servicio de Inmunología. Hospital Fundación Jiménez Díaz. Profesor Asociado. Universidad Autónoma de Madrid. Presidente del Comité Ejecutivo de la Lección Conmemorativa Jiménez Díaz
Isaura de Rábago Juan-Aracil
Investigadora. Departamento de Medio Ambiente, Unidad de modelización y ecotoxicidad de la contaminación atmosférica, CIEMAT
La confluencia de disciplinas científicas como filosofía de conocimiento
Valerio Rocco Lozano
Profesor de Historia de la Filosofía Moderna, Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Director Círculo de Bellas Artes de Madrid
La enfermedad como mecanismo evolutivo adaptativo
María José Trujillo Tiebas
Jefe de Sección de Genética, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Envejecimiento óseo. Pasado presente y futuro
Pedro Esbrit Argüelles
Bioquímico. Exdirector del Laboratorio de Patología Ósea, Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Enfermedad cardiovascular y hábitos de vida: una perspectiva evolucionista
Raquel Yotti Álvarez
Cardióloga. Directora del Instituto de Salud Carlos III, Madrid
Discusión
LII LECCIÓN CONMEMORATIVA JIMÉNEZ DÍAZ
Medicina darwinista. La enfermedad no debería existir pero todo el mundo se muere
Juan Luis Arsuaga Ferreras
Catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid
Director del Centro UCM-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos
Director Científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos
Clausura
Comité Ejecutivo Lección Conmemorativa Jiménez Díaz
Presidente:
Joaquín Sastre Domínguez
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
Universidad Autónoma de Madrid
Vicepresidente:
Borja Ibáñez Cabeza
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Secretario:
Eusebio Jiménez Arroyo
Agencia Estatal de Seguridad Aérea.
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Vocales:
Fernando Alfonso Manterola
Hospital Universitario de La Princesa
Universidad Autónoma de Madrid
Carmen Ayuso García
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, IIS-FJD, UAM
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Lina Badimon Maestro
Centro de Investigación Cardiovascular, CSIC-ICCC
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Gorka Bastarrika Alemañ
Clínica Universidad de Navarra
Universidad de Navarra
Juan A. Bueren Roncero
CIEMAT, CIBERER, IIS-FJD, UAM
José Luis Calleja Panero
Hospital Universitario Puerta de Hierro
Universidad Autónoma de Madrid
Jesús Egido de los Ríos
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, IIS-FJD
Universidad Autónoma de Madrid
Antonio García-Bellido
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC-UAM
Damián García Olmo
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Universidad Autónoma de Madrid
Santiago Grisolía
Fundación Valenciana de Estudios Avanzados
Consejo Valenciano de Cultura
César de Haro Castella
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC-UAM
Juan Carlos Izpisua Belmonte
Salk Institute for Biological Studies
University of California, San Diego
Ana Lluch Hernández
Universidad de Valencia
Hospital Clínico Universitario de Valencia. INCLIVA

Luigi Naldini
San Raffaele Telethon Institute for Gene Therapy
Domingo A. Pascual Figal
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
Universidad de Murcia
Silvia G. Priori
Universidad de Pavia
Istituti Clinici Scientifici Maugeri
Pedro de Rábago González
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Gregorio de Rábago Juan-Aracil
Clínica Universidad de Navarra
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Isaura de Rábago Juan-Aracil
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
Rosa de Rábago Sociats
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Fundación Conchita Rábago de Jiménez Díaz
Olga Sánchez Pernaute
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Manuel Serrano Ríos
Universidad Complutense de Madrid
Hospital Clínico San Carlos
José M. Serratosa Fernández
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Andrés Varela de Ugarte
Hospital Universitario Puerta de Hierro
Universidad Autónoma de Madrid
José Vivancos Mora
Hospital Universitario de La Princesa
Universidad Autónoma de Madrid
Lecciones Conmemorativas Jiménez Díaz (1969/2019)

2019. Profesora Silvia Priori
"Genetic engineering: towards molecular medicine in cardiology"
Descargar Manuscrito
Descargar Conferencia

2018. Prof. Juan Carlos Izpisua Belmonte
“Terapias basadas en células pluripotentes: de la biología a la clínica”
Descargar Manuscrito
Descargar Conferencia

2017. Prof. Jesús Egido de los Ríos (España)
"Diabetes, hipertensión y enfermedad renal. La Tormenta perfecta"
Descargar conferencia

2016. Dr. Luigi Naldini (Italia)
"Turning foes into friends: exploiting HIV for the gene therapy of inherited diseases and cancer"
Descargar conferencia

2015. Prof. Rafael Yuste (España)
"El proyecto BRAIN: mapeo de la conectividad neuronal y su relevancia clínica”
Descargar conferencia

2014. Dr. Venki Ramakrishnan (India)
"Antibiotics and the ribosome, the cell's protein factory”
Descargar conferencia

2013. Dr. Manuel Serrano Marugán (España)
"Nuevas fronteras en la reprogramación celular”
Descargar conferencia

2012. Prof. Antonio Damasio (Portugal)
“Feelings and Sentience”

2011. Prof. José M Mato (España)
“Metabolismo, metabolómica y el descubrimiento de nuevos biomarcadores y medicinas”
Descargar conferencia

2010. Prof. Carlos López-Otín (España)
“Cáncer y envejecimiento: nuevas claves genómicas y degradómicas”
Descargar conferencia

2009. Dr. J. Craig Venter (Estados Unidos)
“Sequencing the Human Genome and the Future of Genomics"
Descargar conferencia

2008. Margarita Salas Falgueras (España)
Replicación del ADN en virus modelo y su aplicación en medicina"

2007. Francis Collins (Estados Unidos)
“Genomics, Medicine and Societyl”

2006. Juan Rodés Teixidor (España)
“Síndrome hepatorenal”

2005. Joan Massagué (España)
“Sociología de nuestras células y su descontrol”

2004. Catherine M. Verfaille (Estados Unidos)
“Old cells can learn new tricks: mechanisms and possible applications”

2003. S.G.O. Johansson (Suecia)
“The discovery of IgE and impacts on allergy”

2002. Mariano Barbacid (España)
“Genómica funcional y Cáncer”

2001. Mario R. Capecchi (Estados Unidos)
“Gene targeting into the 21st Century”

2000. Norman E. Shumway (Estados Unidos)
“Past, present and future of thoracic organ transplantation”

1999. Gerald M. Edelman (Estados Unidos)
“Displacing metaphysics: Consciousness research and the future of Neuroscience”

1998. Manuel Serrano Ríos (España)
“Diabetes Mellitus: epidemiología, genes y medio ambiente”

1997. Salvador Moncada (Gran Bretaña)
“Conjeturas, bioensayo y descubrimiento”

1996. Valentín Fuster (Estados Unidos)
“Tres mecanismos de la progresión de la enfermedad coronaria
y nuevas orientaciones sobre su regresión terapéutica”

1995. Yasutomi Nishizuka (Japón)
“Protein Kinase C and lipid mediators for intracellular signalling netwoork”

1994. Barry M. Brenner (Estados Unidos)
“Chronic Renal Disease- A disorder of adaptation”

1993. Paul M. Nurse (Gran Bretaña)
“Eucaryotic Cell Cycle Control”

1992. Sir Roy Calne (Gran Bretaña)
“Liver Transplantation”

1991. Roberto J. Poljak (Estados Unidos)
“La estructura tridimensional, la especificidad y la idiotipia de los anticuerpos”

1990. Jean Dausset (Francia)
“L’Aventure HLA”

1989. Antonio García Bellido (España)
“Análisis genético de la morfogénesis”

1988. Luc Montagnier (Francia)
“The strategies of the AIDS virus”

1987. George E. Palade (Estados Unidos)
“Control of Protein and the membrane traffic in Eukaryotic cells”

1986. Ruth Arnon (Israel)
“Basic research in Immunology and its impact on the fight against disease”

1985. Christian de Duve (Bélgica)
“Lysosomes and Medicine”

1984. Francisco Grande Covián (España)
“Dieta, lipoproteínas y ateroesclerosis”

1983. Arthur Kornberg (Estados Unidos)
“Genetic chemistry and the future of Medicine”

1982. René Favaloro (Argentina)
“Cirugía de revascularización miocárdica: Análisis crítico de quince años de evolución”

1981. César Milstein (Gran Bretaña)
“Derivación y uso de anticuerpos monoclonales”

1980. Dame Sheila Sherlock (Gran Bretaña)
“The Immunology of Liver Disease”

1979. Osamu Hayaishi (Japón)
“Indolamine 2.3-Dioxygenase. Properties and function”

1978. Francisco Vivanco (España)
“Influencia del sexo y de las suprarrenales sobre la secreción de hormonas gonadales”

1977. Sune Bergström (Suecia)
“The prostaglandins-bioregulators with clinical and economic implications”

1976. Jean Bernard (Francia)
L’Hematologie Géographique”

1975. Feodor Lynen (Alemania)
“Multienzyme complexes involved in the biosynthesis of polycetate compounds”

1974. Donald S. Fredrickson (Estados Unidos)
“Lessons about plasma lipoproteins learned from Tangier disease and other mutants”

1973. Luis F. Leloir (Argentina)
“Biosíntesis de glicoproteínas”

1972. Jan Waldeström (Suecia)
“Depression of one protein forming template”

1971. Hans A. Krebs (Gran Bretaña)
“Inter-relation between the metabolism of carbohydrates, fat and ketone bodies”

1970. André Cournand (Estados Unidos)
“Le Cathéterisme cardiaque”

1969. Severo Ochoa (España)
“Polinucleótido-Fosforilasa y sus aplicaciones”